Aceia24viernesbaja-97

Presentación “Primer Informe sobre el uso de la Inteligencia Artificial en los centros de idiomas”, de FECEI

La XVIII Conferencia Anual, celebrada en Sevilla los días 22 y 23 de noviembre ha sido el escenario escogido para presentar el “Primer Informe sobre el uso de la Inteligencia Artificial en los centros de idiomas”, elaborado por el Comité Nacional de Inteligencia Artificial de la Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas (FECEI) en colaboración con la Asociación de Centros de Enseñanza de Idiomas de Andalucía (ACEIA) y ACEDIM.

Scott Markham, presidente de FECEI, ha sido la persona encargada de presentarlo, acompañado de parte del Comité.

El objetivo del informe, elaborado en los últimos meses, es invitar a los centros de enseñanza a reflexionar sobre cómo la IA está transformando el campo de la enseñanza de idiomas y a familiarizarse con ella. Se trata de promover un entendimiento más profundo y preparar a nuestros centros para aprovechar las oportunidades al tiempo que afrontar los desafíos que presenta esta tecnología emergente. Es crucial que los centros comprendan y aprovechen estas innovaciones para mantenerse al día. No se trata sólo de adoptar la tecnología, sino de avanzar en la implementación de soluciones que potencien nuestra labor educativa y preparen a nuestros alumnos para un futuro donde la Inteligencia Artificial desempeñe un papel cada vez más importante.

Respecto al propósito del informe, apunta a que cada escuela debería desarrollar su propia política sobre la IA y su uso en el contexto educativo. Dado que cada centro tiene características y necesidades diferentes, es esencial que estas políticas reflejen su realidad específica. Aunque no existe una solución única para todos one size fits all, ignorar esta evolución no es una opción.

Principales conclusiones
En cuánto a las principales conclusiones, el Informe destaca cuatro puntos de acción clave para ayudar a los centros de idiomas a integrar la IA de manera efectiva y a enfrentarse a los potenciales desafíos. En primer lugar, la destaca como una de las principales debilidades de los centros la falta de formación y conocimiento sobre el uso de la IA, tanto por parte del profesorado, como del personal directivo y administrativo; una carencia que puede superarse a través de un programa de formación contínua que aborde el aspecto técnico y las competencias pedagógicas necesarias para usar la IA de manera eficaz.

Como segundo punto a destacar, se pone el foco sobre la necesaria protección de datos y las cuestiones éticas, ya que al recopilar datos personales cuya privacidad debe mantenerse en todo momento. En este sentido, se propone la implementación de una política clara de uso de la IA, que garantice en todo momento los derechos de las personas usuarias.

Un tercer aspecto sobre el que el Informe llama la atención es la personalización del aprendizaje con apoyo humano, adaptando las lecciones a las necesidades y estudios de cada estudiantes. Así, el estudio pone el foco en la crucial relación profesor-alumno, que seguirá siendo fundamental para el éxito educativo.

Al respecto, propone integrar la IA de manera que mejore la capacidad del docente para personalizar la enseñanza, permitiendo que el profesorado se centre en las necesidades emocionales y académicas del estudiantado y la IA en las tareas rutinarias, como evaluación o seguimiento del progreso.

Finalmente, el Informe presentado evidencia que las grandes empresas tecnológiccas y startups que emplean IA presentan una fuerte competencia para los centros de idiomas tradicionales, al ofrecer soluciones innovadoras y programas automatizados que atraen a estudiantes interesados en el uso de la tecnología.

Recomendaciones
En cuánto a las recomendaciones, destacan tener mantener una actitud abierta, tanto por parte de las personas que ocupan cargos directivos en las escuelas de idiomas, como del personal docente que debe estar dispuesto a explorar y experimentar con herramientas de IA, reconociendo su potencial para mejorar la calidad educativa. En este sentido, se apuesta por sistemas de aprendizaje adaptativo, que utilizan algoritmos de IA para adaptar las lecciones y ejercicios según el nivel de habiiidad y progreso del estudiante; igualmente por plataformas como Tutoría Inteligencia, que ajustan las lecciones en tiempo real según las respuestas y rendimiento del alumnado, Otras herramientas son softwares de reconocimiento de voz para evaluar y corregir la pronunciación del alumnado proporcionando feedback instantáneo sobre su precisión y fluidez; o chatbots educativos que simulan conversaciones en el idioma de aprendizaje, permitiendo practicar hablar y escuchar en un entorno controlado.

 

 

 

Añadir un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario