1

“United in Progress”: Sevilla respira cooperación en la XIX Conferencia de ACEIA

A primera hora del viernes, cuando las puertas del Hotel Los Lebreros aún conservaban el frescor de la mañana, ya se intuía que la XIX Conferencia Anual de ACEIA iba a ser algo más que un encuentro formativo. Los saludos efusivos, las miradas de reconocimiento entre compañeros de años y las risas espontáneas que se escapaban en el hall marcaban el inicio de un fin de semana donde el sector de la enseñanza de idiomas se reunió no solo para aprender, sino para reconectar como comunidad.

Un encuentro que late gracias a las personas

Más de 500 profesionales se dieron cita en Sevilla, procedentes de toda Andalucía y de numerosos puntos de España y Europa. Pero detrás de esas cifras —ya de por sí imponentes— había sobre todo historias: docentes que venían a reencontrarse tras meses intensos de trabajo; equipos directivos en busca de inspiración; personal administrativo compartiendo pequeños trucos de gestión; y ponentes internacionales que aportaban perspectivas frescas.

Desde el primer café hasta las conversaciones de última hora, la sensación dominante era la de una comunidad viva, unida y en movimiento, fiel al lema de este año: “United in Progress”.

Pasillos que se convierten en aulas abiertas

Entre los 56 workshops y las sesiones que llenaron las dos jornadas, ocurría algo muy particular: los pasillos se transformaban en improvisadas aulas donde la colaboración surgía de manera natural. Se intercambiaban consejos sobre nuevas metodologías, se comentaban ideas sobre inteligencia artificial, se compartían dudas cotidianas y se ofrecían soluciones espontáneas.

Un docente descubría una técnica eficaz para captar la atención de su alumnado gracias a la experiencia de un colega desconocido minutos antes; una directora encontraba inspiración para avanzar en la transformación digital de su centro; una secretaria aprendía nuevas estrategias para resolver conflictos. En cada esquina se respiraba cooperación, escucha, apoyo mutuo. La educación también ocurría fuera de los talleres.

 

La plenaria que encendió la chispa

El sábado comenzó con la plenaria de Chris Roland, cuya conferencia “Beyond Good or Bad” conectó con todos los perfiles presentes. Roland, con su estilo cercano y reflexivo, recordó que la gestión del comportamiento en el aula empieza por la propia motivación del docente. Muchos asistentes salieron con la sensación de haber renovado energías y de haber recuperado la ilusión que a veces el día a día pone a prueba.

Un sector que crece… porque crece unido

La zona de expositores vibraba con actividad. Allí, los 21 patrocinadores y colaboradores —Pearson, Englody, Trinity College London, Ínika, Language Cert, Great Little People, Oxford University Press, Richmond, Express Publishing, Cambridge, Cursanglia, Hamilton House, MacMillan Education, British Council, Anglia, Express Publishing, Global ELT, Intelqualia, Tech, FECEI y Go Teach— ofrecían sus últimas novedades editoriales, recursos tecnológicos, certificaciones y propuestas innovadoras.

Cada stand se transformaba en un punto de encuentro en el que descubrir materiales, intercambiar impresiones, generar ideas y, sobre todo, conectar. La competencia editorial quedaba en un segundo plano: aquí predominaba el objetivo común de elevar la calidad de la enseñanza de idiomas.

Uno de los rasgos más reconocibles de la conferencia era, precisamente, ese ambiente de colaboración entre todos los agentes del sector. La diversidad de perfiles profesionales —dirección, docencia, administración, formación, certificación— no separaba; al contrario, tejía puentes. Y los 20 voluntarios encargados de la organización añadían una capa de calidez humana que acompañaba cada momento del evento.

Risas, abrazos y la certeza de volver

Al finalizar la tarde del sábado, los pasillos ya no eran los del primer día. Había más complicidad, más confianza, más sensación de pertenencia. Se formaban pequeños grupos donde se compartían impresiones finales, ideas para implementar en los centros, contactos y hasta promesas de futuros proyectos conjuntos.

Había risas, abrazos y el comentario que más se repetía: “Nos vemos el año que viene”.
Y es que, más allá de su magnitud y su impecable programa, esta conferencia deja una huella emocional que explica por qué se ha consolidado como el principal encuentro del sector a nivel nacional y un referente europeo: porque aquí la formación se mezcla con el afecto, la innovación con la cercanía y el crecimiento profesional con la conexión humana.

Un fin de semana que deja huella

Así concluyó la XIX Conferencia Anual de ACEIA: como un punto de encuentro imprescindible que confirma que el progreso del sector no depende solo de la tecnología o de las metodologías, sino, sobre todo, de las personas que lo hacen posible.

En Sevilla, durante dos días llenos de luz y entusiasmo, la enseñanza de idiomas volvió a demostrar que cuando se camina unidos, el avance es inevitable.

United in Progress: dentro y fuera de las aulas.

Añadir un comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario